La Fundación Franz Weber ha estado trabajando por la protección de los animales y la naturaleza desde hace ya cuarenta y cinco años, y en América Latina desarrolla varios proyectos y acciones alineadas a estos frentes de trabajo, en países como Argentina, Colombia, Chile, México y Ecuador.
En un momento social tan desafiante debido a la pandemia, uno de los proyectos más promovidos desde la Fundación es precisamente la plataforma de educación online del Instituto de Políticas Públicas y Protección Animal (IPPPA) y por ello, se han establecido alianzas estratégicas en distintos países, con el propósito de crear acuerdos que permitan tener un mejor abordaje en el sector público, tal es el caso de la Fundación Protección Animal Ecuador (PAE).
PAE, es una organización ecuatoriana sin fines de lucro, fundada en Quito en 1984 ante el Ministerio de Inclusión Social y Económica bajo la figura original de asociación, y posteriormente reformada a fundación el 2 de marzo de 2005 con Acuerdo Ministerial #4883, como una entidad apolítica, con personería jurídica, de derecho privado y creada para la defensa y protección de los animales.
El tres de julio del presente año, hemos firmado un convenio de colaboración con PAE, a fin de elaborar un puente que nos permita reforzar nuestra llegada a las administraciones públicas del Ecuador y así poder continuar en el arduo, pero necesario trabajo de crear un Estado de protección para los animales.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales, también llamados GADs, tienen las competencias directas sobre la fauna urbana dentro de sus respectivas jurisdicciones, en este sentido PAE ha asesorado por décadas a distintos gobiernos en la creación de políticas públicas de control poblacional, técnico y ético, así como en la promoción de una sociedad en armonía con los animales. Nuestro acercamiento a los gobiernos locales es para proponer la capacitación del personal técnico y operativo al servicio de los animales, y también para asesorar y acompañar los procesos de implementación de políticas que permitan lograr esa anhelada ¨convivencia responsable con los animales¨. Los procesos de adopción responsable, la promoción de animales mestizos, adultos mayores e incluso con discapacidad, la difusión de un manual de convivencia responsable, son entre otros, los proyectos que además de la formación, brindamos al sector público.
La presidenta de PAE Lorena Bellolio, refiriéndose a la firma de este convenio expresó: ¨Nuestra Ong está constantemente generando acercamientos con los los municipios de distintas provincias, compartiéndoles nuestra experiencia en el rescate de animales y tratamiento de la fauna urbana. Esto sumado al bagaje local e internacional que nos puede aportar una fundación con experiencia en política pública de protección animal en otros países, constituye ese empuje que necesitan nuestros gobiernos para aprovechar al máximo sus competencias en la protección y defensa de los animales.¨
ⓒ Extracto del Manual de Convivencia Responsable con Animales creado desde la FFW a disponibilidad de gobiernos en distintos países.
Los planes operativos anuales (POA) de los gobiernos se han visto dramáticamente afectados, debido a la crisis generada por la Covid-19. Si antes los presupuestos no eran suficientes, ahora lo serán menos por la alta demanda de servicios públicos, dada la emergencia sanitaria. A esto se suma la lamentable condición secundaria que se le ha dado a los animales a través del control y regulación de la fauna urbana, por lo cual, los GADs tienen la difícil tarea de asumir sus competencias para trabajar por los animales, en un momento particularmente complejo.
Pero además de dirigir esta capacitación al personal de los municipios, hay otras entidades públicas que también se involucran en el manejo de animales: el Ministerio de Ambiente, la Policía Nacional, el 911 (institución de seguridad y emergencia) o las Agencias de Bioseguridad, son ejemplos de otras entidades cuyas competencias abarcan el manejo de otras especies de animales y cuya labor se ejecuta de forma articulada.
Nuestro enfoque de trabajo desde la Fundación es integral en la defensa de los animales y la naturaleza. Nuestros contenidos en protección animal también están alineados a la conservación compasiva, que consiste en ejercer el cuidado de los animales tomando en cuenta su individualidad y procurando el máximo bienestar posible de todas las especies. Nuestra amplia experiencia en especies urbanas, nos ha permitido asesorar municipios como el de San Cristóbal en la provincia de Galápagos, donde las especies endémicas protegidas, ocupan un lugar primordial en todas las políticas públicas locales.
El cuidado de los animales depende muchísimo de la educación que las comunidades están recibiendo por parte de las instituciones públicas, y esos conocimientos se expresan en su vida cotidiana con las distintas especies que se encuentran a su alrededor.
Contar con esta alianza creada entre la FFW y PAE, definitivamente nos permite proponer acciones integrales a los gobiernos locales. Nuestro propósito de ejercer un asesoramiento y seguimiento de estos proyectos al interno de las administraciones públicas, nos abre la posibilidad de evaluar el impacto que han tenido en la sociedad.
Continuaremos en la búsqueda de crear todas las alianzas que nos resulten posibles en los diferentes gobiernos de Latinoamérica. De esta forma podremos contribuir a que cada territorio pueda realmente disponer del conocimiento necesario para construir políticas públicas efectivas y eficientes de protección animal, que respondan a las necesidades identificadas en sus propios territorios.
Virginia Portilla,
Coordinadora del IPPPA en Latinoamérica.